La presencia mariana en Santiago de Guatemala
Los castellanos que llegaron a Guatemala en el siglo XVI trajeron dentro de los principios católicos romanos un fuerte arraigo al culto mariano, el cual fue reforzado por las órdenes religiosas mayoritarias en Santiago de Guatemala: dominicos, franciscanosy mercedarios. La representación más temprana, que aún permanece expuesta al público, es una lápida tallada en piedra que en la mitad superior tiene tallado en mediano relieve la figura de una joven mujer que lleva un amplio manto y corona; delante de los pies tiene una luna creciente. En la mitad inferior, como encabezado del texto, hay un anagrama formado por la integración artística de una M y una A, con relación al nombre María. A continuación se puede traducir el texto “Concebida sin pecado original”. El texto que sigue hace referencia a que se abrió una zanja y se fabricó un puente en el año 1663; la cercanía del río Magadalena (Guacalate) en el extremo poniente de la ciudad afectaba esta zona durante las crecidas que se presentaban en la época de lluvia. En este caso, se realizó una advocación a la Virgen María, como protectora de la obra.
En temporalidad sigue la representación de la la Virgen María en el portal del convento de la Limpia Concepción, que está fechada en 1669; como se mencionó en un artículo en este blog, la obra fue realizada por el alarife Juan Pascual y formó parte de la reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1651.
También del siglo XVII, quizás con alguna intervención posterior al terremoto de 1717, está la representación de la Limpia Concepción en el portal del Colegio Tridentino, la que se presenta en una forma muy sobria, sin corona, con los brazos extendidos hacia afuera.
Contemporánea está la representación en el portal secundario del hospital y templo de San Pedro; hermosa escultura a la que han aplicado color, muestra la figura de una mujer joven con cabello largo, sin corona, que lleva un vestido blanco y un manto azul. En la parte superior de la hornacina la acompañan dos pequeños ángeles con traje azul. En la parte inferior de la hornacina, a los laterales también hay un pequeño ángel de cada lado. A los pies tiene cinco querubines.
Una representación más sofisticada se pueden encontrar en San José Catedral, en la ventana del coro alto está una escultura de una joven mujer, muy sobria, con característica y proporciones muy diferentes al resto, acompañada por cuatro pequeños ángeles; uno en cada hombro y uno a cada lado de los pies; al menos seis querubines en la peana. Lo más hermoso de este conjunto es que en la parte superior de la ventana hornacina está la representación de Dios Padre y el Espíritu Santo, este último como una paloma en vuelo descendente, en la clave del arco.
Como una apreciación muy personal, quizás la más hermosa es la escultura de la ventana hornacina del templo de San Gaspar Vivar, ya que presenta una joven mujer que lleva un manto amplio, con muchos vuelos; cabello largo y ondulado. Del lado izquierdo de la escultura aún está la representación de dos pequeños ángeles; del lado derecho de la escultura solo están algunas secciones de manos y brazos; a los pies tiene querubines en la peana. Los rostros de estos querubines son muy diferentes al resto de los templos de Santiago de Guatemala, La Antigua Guatemala, ya que estos tiene grandes cachetes y facciones de personas adultas, no de niños.
La más tardía, construida a mediados del siglo XVIII, es la representación de Nuestra Señora de las Mercedes; se encuentra en la fachada del templo de la orden mercedaria, en la base de la ventana del coro alto. A primera vista aparenta ser de trazo simple, pero presenta detalles muy finos en el dobles inferior del escapulario; también es muy elaborada la decoración exterior del manto.
En el extremo oriente del templo de San Francisco El Grande se encuentra una escultura mariana sobre una placa fechada en 1717. Se representa a una joven mujer con los brazos cruzados; vestido y manto vaporoso; a los pies tiene una luna creciente. El conjunto lo complementan dos hermosas esculturas que representan al arcángel Miguel, quien vista traje a la usanza romana y lleva un morrión sobre la cabeza; el detalle de las alas extendidas es espectacular, pero le resta importancia la representación mariana
En Santiago de Guatemala hubo otros templos que tenían, como parte de su decoración en la fachada, representaciones marianas, pero por efecto de los terremotos se ha ido perdiendo esta evidencia, tal es el caso de los templos de Nuestra Señora de los Remedios y Nuestra Señora del Carmen.
Cabe recomendar visitar esta ciudad y apreciar esta evidencia de la decoración arquitectónica de los siglo XVII y XVIII, mudos testigos de la actividad religiosa de la capital del Reino de Guatemala.
Como ignorante que soy del tema, ¿Cual fue el origen o motivo para que las ordenes le dieran tanta importancia a su veneración?¿Es acaso por razones teológicas o ideológicas?
Los franciscanos tienen una advocación mariana, es decir que buscan un acercamiento a Jesús por medio de la devoción a su madre, la Virgen María. En el caso de los franciscanos en Santiago de Guatemala se fomentó la devoción a la advocación de Nuestra Señora de los Pobres y a Nuestra Señora de la Limpia Concepción. Si revisas el artículo de san Antonio de Padua podrán encontrar referencias al culto franciscano a la Limpia Concepción.
Todas las representaciones de la virgen son muy lindas, pero la iconografia de la virgen es también la corona, ademas del manto, etc.
Cual seria la razon de representarla sin corona??
Perfecto, lo voy a leer de nuevo. Gracias
Los atributos de las representaciones de la Virgen María pueden variar dependiendo de la advocación; en el caso de las coronas, cuando se trata de una advocación de la Limpia Concepción debería utilizarse una corona ducal, es decir, abierta en la parte superior. Sin embargo, para algunas cofradías o hermandades, que generalmente son las instituciones que tienen a su cuidado la imagen, más si es «patrona», tiene que tener una «buena» corona, no importa que su elección sea en contra de las normas. En el caso de las esculturas exteriores existen muchas variaciones en los atributos y sobre todo en los templos de los pueblos de indios existe mayor libertad en las representaciones. En el caso del templo de Concepción de Almolonga, Ciudad Vieja, creo que no le colocaron corona para mantener un balance visual en las representaciones de Joaquín, Ana, José y María.