Portal del Convento de Nuestra Señora de la Limpia Concepción
Las religiosas que inauguraron el convento de la Limpia Concepción llegaron a Santiago de Guatemala en 1578 procedentes de Nueva España (México). Las cuatro tenían habilidades complementarias y las necesarias para iniciar este proyecto de beneficio para las mujeres de la ciudad; sor Juana tenía amplios conocimientos religiosos, así como capacidad de mando y organización; sor Catarina era excelente cocinera y sobretodo preparaba exquisitos postres; sor Elena se desempeñaba como la procuradora del convento; la habilidad muscial de sor Inés le valió para coordinar la parte musical y los toques de campana correspondientes.
Los temblores y terremotos causaron severos daños, por lo que fue intervenido en varias ocasiones; el portal del convento que se puede observar actualmente en La Antigua Guatemala tiene como fecha 23 de febrero de 1694.
Los detalles del remate de este portal han permanecido escondidos a la vista de todos los que pasamos frente al ingreso principal de este convento; quizás por encontrarse al final de la 4 calle oriente; en lo que podríamos llamar la salida, cerca de la fuente de las delicias.
Como elemento central del remate está una hornacina apoyada sobre una base en la que hay un niño cargador, a quien se integran algunas ramificaciones vegetales que se originan de una flor que tiene en el vientre. A la derecha del niño está la representación de un sol radiante y a la izquierda una luna menguante.
En la hornacina ocupa el lugar principal una escultura que representa a la Virgen María en su advocación de Limpia Concepción; a los pies tiene tres querubines; en cada uno de los lados está la representación de un santo varón hincado.
En la base del remate, a los lados del sol y la luna, hay dos hornacinas; en la del evangelio, a la izquierda del observador, está la escultura de un santo varón, con barba larga, que es la representación de san Jerónimo. En el lado de la epístola, a la derecha del observador, está la escultura de un santo varón que sostiene con su mano izquierda un libro, pegado al cuerpo.
En el extremo del remate, del lado del evangelio, está la representación en relieve del escudo de armas español. En el centro estan representados los dos leones y las dos torres de los reinos de León y Castilla; el remate es una corona; como fondo hay un águila bicéfala, mostrándose la mitad y una cabeza en cada lado.
Considero que la mejor parte de la decoración está en el extremo del lado de la epístola; la representación en alto relieve de Santiago a caballo sobre los volcanes de Agua, Fuego y Acatenango, como se representa en el escudo de armas de la ciudad.
La Antigua Guatemala está llena de muchos detalles de la antigua capital de reino, Santiago de Guatemala, pero permanecen escondidos ante nuestros ojos; solo necesitamos recorrerla con un poco más de atención para ir descubriendo cada uno de estos pequeños tesoros de los siglos XVII y XVIII.
Tengo varias preguntas respecto a este claustro:
1. ¿Existe acaso algún documentación o indicios en la fachada con la que pueda atribuírsele autoría específica de alarife o maestro de arquitectura de la época?
2. En el remate, los detalles del sol y la luna, ¿son propios del arte español o más bien prehispánico, alguna idea sobre su simbología? ¿Qué hay con el detalle del niño en la «piedra clave»?
3. Por último, la imagen de la Virgen aquí esculpida me recuerda un poco la forma en que se estructuro la que se aprecia en la ermita del Cerro del Carmen, en la Nueva Guatemala; quizás con la diferencia que faltan personajes.
Por lo demás muy interesante. El detalle del escudo de la ciudad esta nítido, muy creativa la interpretación del escultor. ¿Habrá vistas del interior del convento?
Estimado José Roberto: se atribuye a Juan Pascual la elaboración de este portal. En cuanto a los detalles del sol y la luna, considero que su origen es español, ya que la estructura cosmológica prehispánica a pesar de que reconoce los niveles de inframundo y supramundo, que pueden relacionarse con el día y la noche, el símbolo que sobresale es el jaguar, el uso del mascarón solar y lo que se llama «diente de tiburón»; en la iconografía de las grandes urnas provenientes de la región ixil es muy clara estas representaciones.
El detalle del niño en la clave y la escultura de la Virgen pueden ser un buen tema de estudio, pero creo que está más enfocado a los investigadores de historia del arte, especialidad en la que manejo lo básico.
El interior del convento es muy decepcionante, ya que está muy modificado. Sin embargo, en los terrenos al sur, entre el portal y el templo de la Cruz del Milagro, recientes exploraciones arqueológicas han dejado expuesta parte de la infraestructura del convento, que está formado por pequeñas casas independientes que comparten ambientes comunes como cocinas y patios. Te sugiero visitar las instalaciones de lo que llaman la casa de sor Juana de Maldonado, que se encuentra al oriente del portal, cercano al río Pensativo. Un trabajo muy interesante de esta casa es la tesis doctoral de la arquitecta Aracely Avendaño.
Muchas gracias por tus respuestas, concisas y atinadas. Tomare en cuenta la visita para aclarar mejos las ideas. ¡Abrazos!
Gracias por la información; súper interesante.