Aldea Santa Ana. Información histórica de 1530 a 1768.

Santa-Ana

Actualmente se ubica en el sector sureste de La Antigua Guatemala; celebra la fiesta patronal el 29 de julio. El nombre proviene del patronazgo a Santa Ana, con el que se identificó posteriormente cuando se establecieron los pueblos de indios a mediados del siglo XVI. Se le atribuye la fundación de la milpa al cura Juan Godínez alrededor de 1530. Sin embargo, es importante considerar que pudo ser entre dos y tres años antes, ya que la primera referencia que se tiene de Juan Godínez en la ciudad de Santiago fue en el cabildo del 21 de noviembre de 1527. Godínez solicitó ser vecino, en el cabildo del 26 de noviembre y pidió tierras en los cabildos del 18 y 19 de marzo, y en el del 22 de abril de 1528.

En el cabildo del 19 de marzo se dejó constancia que “El padre Juan Godínez, otra tierra en este valle que tiene al presente limpia y desherbada”. ¿Cuál de estas tierras corresponde al pueblo Santa Ana? Es difícil de establecer, ya que se atribuye a Juan Godínez por lo menos la fundación de tres milpas muy cercanas entre sí, las cuales de pequeños asentamientos de vocación agrícola evolucionaron a pueblos de indios.

En 1580 se reportaron aproximadamente 50 tributarios, y para esa época no se conocen terrazgos, pero de haber existido alguno la probable receptora fue la capilla de Nuestra Señora de la Piedad, en la catedral.

Se desconoce si hubo algún daño en el terremoto de 1586. Al inicio del siglo XVII, Antonio Remesal incluyó entre los asistentes a la capilla del Rosario de los naturales, en el convento de Santo Domingo, a los miembros de “…la milpa de Santa Ana”. También hizo referencia a los pueblos que administraba la orden de Santo Domingo por el año 1615, indicando que “…es una letanía entera, San Gaspar, San Pedro, Santa Catalina, Santa Ana, Santa Cruz,…, San Andrés, …, San Lucas, San Bartolomé,…”.

No hay evidencia de los posibles daños que haya sufrido este pueblo durante los terremotos de 1651, pero en 1679 Fuentes y Guzmán describió la alameda de El Calvario indicando que la fuente era surtida por “…agua de Santa Ana”, el que calificó como “…un pueblecillo inmediato…”.

En la “Descripción de las provincias sujetas a los frailes franciscanos de Guatemala, hecha por el obispo de aquella Diócesis, 1689”, el obispo de las Navas y Quevedo, hizo referencia a: “El barrio anexo a esta doctrina se llama de San Francisco. Es de indios ladinos a quienes se administra en lengua castellana, cuya titular es Santa Ana, tiene 67 personas de confesión. Tiene esta coadjutoría a su cargo el padre predicador fray José de Vejarano, predicador del convento de nuestro padre San Francisco de Guatemala”.

Es interesante notar en la anterior cita que cuando se refiere a la doctrina de San Francisco, cuya titular es Santa Ana, alude al pueblo que de acuerdo a Remesal setenta años antes era la milpa de Santa Ana, administrada por los dominicos. Se desconoce la razón de este cambio administrativo o posible error de identificación del poblado, pero pareciera que su importancia como suministro de agua y otros productos, además de la cercanía a la ciudad, motivó algún tipo de negociación o controversia con la administración del pueblo, ya que para 1713 es clara su definición dentro del control dominico, pues en el “Autos fechos en razón de la visita del pueblo de San Pedro de las huertas, de la doctrina y curato de Nuestra Señora de la Candelaria, hecha por su señoria ilustrísima y reverendísima el señor doctor y maestro dos veces jubilado, don fray Juan Baptista Álvarez de Toledo, del Orden de los Menores de la Regular Observancia del señor San Francisco, dignísimo señor obispo de Chiapa y Soconusco, electo y gobernador de Guatemala y Verapaz, del consejo de su majestad, etcétera (sic).” se hacer referencia a “…fray Joseph Xirón, del sagrado Orden de Predicadores y cura adjutor de este dicho pueblo y sus anexos”. El padre Xirón el 16 de noviembre “…exhibió, y su señoría ilustrísima y reverendísima vió y visitó, otros tres libros, los dos de a folio y el otro de a cuartilla en que se asientan los que se bautizan, casan y entierran en el pueblo de Señora Santa Anna,…”.

El arzobispo Pardo de Figueroa visitó Santa Ana el 15 de junio de 1748, oportunidad en la indagó a fray Gabriel Chamorro, de la Orden de Predicadores, quien indicó con relación a los habitantes de Santa Ana que “…habrá como trescientos veinte,” pero omite la unidad de cuenta, por lo que para obtener un dato aproximado deberán compararse con la información proporcionada por el arzobispo Cortés y Larraz en 1768, quien afirma que habían 114 familias con 359 personas.

Después del terremoto de 1773 se le asignó un área para el asentamiento en el valle de la ermita, dentro de los terrenos de la Hacienda de la Culebra y Lexarcia. sin embargo, este traslado no se efectuó y los vecinos siguieron habitando el sector sureste de La Antigua Guatemala. Actualmente para la celebración de la feria patronal se desarrollan diferentes actividades, entre las que sobresale la feria que hay en el atrio y plaza del pueblo; a continuación una muestra de la actividad el día de la fiesta, temprano, por la mañana.